¿Presentan una lesión, alteración o patología que está limitando tu movilidad?, entonces, es necesario que cuentes con atención especializada en terapia física y rehabilitación. En Abilita estamos conformados por un equipo de profesionales competentes en traumatología, ortopedia y rehabilitación física, encargados de valorar y definir las opciones en tratamiento para atender los padecimientos que afectan el funcionamiento de los componentes del sistema musculoesquelético.
Por esta razón, ofrecemos servicios integrales con la participación de especialistas y profesionales médicos de diferentes áreas, instalaciones completamente equipadas, modernas y en las mejores condiciones. Así, podemos contribuir con el proceso de recuperación de nuestros pacientes.
¿Cuál es el objetivo de la terapia física y rehabilitación?
La terapia física y la rehabilitación tienen como fin recuperar, desarrollar, curar y readaptar la movilidad del cuerpo por medios no farmacológicos y hace uso de diferentes técnicas para lograrlo. Cuando se padece de algún traumatismo o patología que afecta el estado de los componentes del sistema musculoesquelético, incluyendo huesos, músculos, ligamentos, tendones, cartílagos, articulaciones e incluso los que ya constituyen el aparato locomotor, como nervios, es necesario recibir atención de un médico especialista.
Este médico es quien, tras hacer el diagnóstico del caso con exámenes físicos y pruebas de imagen o análisis de laboratorio, evaluará las capacidades funcionales del paciente y determinará el tipo de tratamiento y rehabilitación que mejor convenga. De esta manera, será posible recuperar, desarrollar y fortalecer tanto aptitudes físicas como las sensoriales, intelectuales y psicológicas.
La importancia de un tratamiento y rehabilitación integrales surge ante la necesidad del paciente por atender las necesidades y requerimientos de quienes se ven afectados tras el traumatismo o la aparición de una enfermedad, y es por ello que un fisioterapeuta trabaja de la mano de otros especialistas para tratar y rehabilitar a sus pacientes.
Como es bien sabido, todas las lesiones y padecimientos que afectan al sistema musculoesquelético, en menor o menor grado, producen una discapacidad. Con esto, la rutina diaria del paciente se ve modificada, pues en la mayoría de los casos se presentan alteraciones en la movilidad del cuerpo y se requiere de guardar reposo.
El simple hecho de tener que suspender ciertas actividades, reposar y seguir un tratamiento médico, puede detonar la aparición de depresión, ansiedad y del aislamiento, y en muchos casos las actividades se tienen que interrumpir durante largos periodos de tiempo lo que afecta las relaciones con la pareja, amigos, familia y por supuesto, tiene repercusiones en el ámbito laboral.
Diferencias clave entre terapia física y rehabilitación
A pesar de que la terapia física es una parte fundamental dentro del proceso de rehabilitación, existen diferencias importantes a considerar:
- La terapia física se enfoca, sobre todo, en mejorar la función física y disminuir considerablemente el dolor a través de métodos y ejercicios físicos. La rehabilitación, se caracteriza por centrarse más en el campo holístico e interdisciplinario, considerando cada aspectos de la recuperación de cada paciente.
- La rehabilitación busca restaurar la independencia y funcionalidad en cada factor que influye en la vida de los pacientes, mientras que, la terapia física se centra en los propósitos como la mejora de la movilidad y el alivio del dolor.
- La terapia física usa, especialmente las técnicas físicas y ejercicios. En cambio, la rehabilitación puede considerar una variedad de intervenciones, desde terapia física hasta la educación y apoyo psicológico de los pacientes.
Atención psicológica como parte del tratamiento de rehabilitación física
Es por lo anterior que una parte importante en el tratamiento y rehabilitación de un padecimiento de este tipo, según lo requiera el paciente, incluye la atención psicológica. Está comprobado que el factor psicológico, además influye en el tiempo de recuperación de una lesión y esto es mucho más evidente en los casos en que los pacientes son deportistas o se dedican a las artes escénicas y tienen que suspender su actividad durante un tiempo considerable para tratarse alguna lesión.
Todo ello, sabiendo que incluso después de terminar con el programa de terapia física y rehabilitación, su cuerpo no volverá a ser el mismo y que perdieron tiempo de entrenamiento o alguna competencia o presentación importantes.
Los pensamientos negativos que se presentan con un traumatismo o una enfermedad que afecta al sistema musculoesquelético, son de lo más diversos y pueden influir en el paciente para que decida suspender el tratamiento o la rehabilitación. Es por ello que, el apoyo de familiares y personas cercanas y del médico especialista es crucial para la recuperación del paciente.
Recuperación de las capacidades físicas
Las razones por las que las capacidades físicas se ven afectadas son muy diversas e incluso, en los casos en que los problemas se presentan por traumatismos o accidentes, no sólo los músculos, huesos, tendones y articulaciones se ven dañados, sino que también puede desencadenar otro tipo de padecimientos que afecten el habla, ocasionen parálisis o la pérdida de un miembro.
En este punto, la terapia física y rehabilitación cobran mucha importancia, pues es a través de ellas que los pacientes podrán reeducar a su cuerpo, fortalecerlo y tener control sobre él para que, a pesar de su padecimiento, puedan tener una buena calidad de vida y ser autónomos.
Entre las personas que consultan con mayor frecuencia a terapeutas físicos, especialistas en ortopedia y traumatología y medicina deportiva, se encuentran los deportistas, bailarines y las personas que hacen actividades físicas de forma recreativa pues, por las características de las actividades que realizan, su cuerpo está más expuesto a sufrir lesiones.
Este grupo de personas, dependiendo de la disciplina que practican, presenta las lesiones más comunes del sistema musculoesquelético que son:
- Esguinces.
- Desgarres.
- Luxaciones.
- Dislocaciones.
- Fracturas y contusiones.
También, se pueden desarrollar padecimientos crónicos por los movimientos continuos y repetitivos de sus actividades, por sobrecarga, sobreesfuerzo, por falta de hábitos de alimentación y descanso adecuados o bien, porque tienen enfermedades que los vuelven vulnerables.
Por otro lado, las enfermedades que afectan directamente el sistema musculoesquelético en muchas ocasiones son crónico-degenerativas y es necesario que quienes las padecen reciban atención continua de parte de un especialista.
El especialista, que según el caso puede ser un ortopedista-traumatólogo, neurólogo, por mencionar algunos, además de proponer vías de tratamiento, diseña, de mano de fisiatras, fisioterapeutas, psicólogos y terapeutas ocupacionales, entre otros, programas de rehabilitación y prevención que mitiguen los efectos físicos de la enfermedad, retrasando su avance y el deterioro del cuerpo.
Estos programas de rehabilitación buscan además, ayudar al paciente a asimilar su padecimiento, y a aceptar y adaptarse a los cambios que implican en su vida cotidiana.
¿Qué otras condiciones pueden afectar las capacidades físicas?
Otras enfermedades y factores, como la diabetes, obesidad y una vida sedentaria, pueden hacernos más propensos a ver afectadas nuestras capacidades físicas. De igual manera, el estrés, un factor que por excelencia forma parte de la vida de las personas que viven en ciudades grandes como la CDMX, puede generarnos altos niveles de tensión muscular que derivan en contracturas, dislocaciones y esguinces.
O bien, el pasar mucho tiempo sentado frente a un computador con una mala postura puede ocasionarnos problemas en la espalda, cuello y hombros. Asimismo, utilizar cierto tipo de calzado como los zapatos de tacón o los tenis planos que no dan ningún soporte en el arco del pie ni a los tobillos, nos puede ocasionar problemas de postura que generan alteraciones en la columna y deformidades en los pies.
Tratamientos fisioterapéuticos mediante agentes físicos y naturales
Electroterapia y ultrasonidos
Son técnicas en las que se usan ultrasonidos o corrientes eléctricas, especialmente sobre ciertas zonas del cuerpo con el propósito de potenciar la acción neuromuscular.
También, son métodos especializados que se aplican para mejoras tróficas en los tejidos. Sus propiedades básicamente son analgésicas y antiinflamatorias.
Hidroterapia
Se trata de una técnica que hace referencia a los procesos donde el agua es el elemento clave a nivel terapéutico. Dentro de dicha categoría se puede encontrar también, la talasoterapia y la hidrocinesiterapia, a través de estas terapias especializadas, se puede conseguir la disminución de la inflamación y las molestias y dolores musculares.
Cabe destacar que, estas terapias no son las únicas que se consideran en tratamientos de terapia física y rehabilitación. Se recomienda acudir a un centro de rehabilitación física, Abilita; donde se puede encontrar atención especializada para definir las terapias más adecuadas según sea el caso.
Magnetoterapia
Es una técnica que ofrece sus tratamientos, a través de los campos electromagnéticos, donde se busca eliminar las contracturas. Ciertos recursos usuales, son la fototerapia, aplicación de infrarrojos y luz ultravioleta.
Todos estos, están indicados para tratar patologías como la psoriasis, úlceras por decúbito, etc.
Acude al mejor centro de terapia física y rehabilitación – Abilita
Les recordamos que en la clínica de medicina de rehabilitación física integral, ortopedia y especialidades médicas Abilita, ofrecemos servicios de primera categoría en terapia física y rehabilitación. Para solicitar información detallada acerca de nuestros servicios o si desean agendar una cita, contáctenos, con gusto los atenderemos.
Pueden llamarnos al (55) 4623 8329 y (55) 1235 7101 o pueden escribirnos un correo a recepcionabilita@gmail.com.